déficit de atención

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: ¿cómo identificarlo?


Aprende cuáles son los signos y señales de esta condición que afecta entre el 5% y 10% de los menores en Colombia.

Contenido

Según la Clínica Mayo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

De acuerdo con los expertos de esta organización, los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito.

Aunque el tratamiento no cura el TDAH, puede ayudar mucho con los síntomas. El tratamiento comúnmente involucra medicamentos e intervenciones conductuales. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden hacer una gran diferencia en el resultado.

Como lo indica el Instituto Neurológico de Colombia, en el país existe una prevalencia entre el 5% y 10% de menores, esto indicaría que, en un aula de 40 estudiantes entre 2 y 4 de ellos probablemente cuentan con este diagnóstico.

Conoce a continuación de la mano de los expertos cómo reconocer los síntomas de esta condición y cuál es su tratamiento. 

¿Cuáles son los síntomas y signos del déficit de atención e hiperactividad?

“El TDAH tiene como características principales una serie de fallas en la atención que se manifiestan en el descuido de detalles o errores en tareas escolares, tareas prolongadas, que también pueden incluir tareas de su interés, pocas habilidades para la organización y planeación de actividades largas, entre otros” comenta Ángela Lucia Sánchez, Docente de la Especialización en Psicología Clínica Infantil de la Universidad El Bosque.

La experta también agrega que, hay signos de hiperactividad o impulsividad manifestadas a través de otras conductas como:

  • El jugueteo con manos o pies.
  • Dificultad para permanecer en la silla en situaciones donde debe mantenerse sentado.
  • Continuar alguna actividad que, sea o no recreativa, que le exija permanecer en ella por periodos prolongados de tiempo.

Estas características deben percibirse durante al menos 6 meses e interferir con sus actividades de la vida diaria.

Lee también: Obesidad en los niños: ¿cómo tratarla y prevenirla?

“Podemos evidenciar patrones conductuales en la implementación de habilidades sociales y emocionales, entre los que se han podido observar preferencias por juegos que tengan actividades que involucren motricidad gruesa, así mismo, se logra evidenciar inmadurez emocional, lo cual se relaciona con las dificultades en gestión y regulación de emociones ante situaciones de frustración, tristeza y enojo que son regularmente las desencadenantes de conductas inadecuadas” afirma Luisa Pineda, Especialista en Psicología Clínica.

¿Cómo impacta esta condición la vida de los niños y adolescentes?

El impacto en los niños y adolescentes es grande al no poder adaptarse de manera natural a su entorno familiar, escolar y social.

El niño afectado por esta condición se encuentra rechazado directamente por parte de sus compañeros y docentes, incrementando sus dificultades en cuanto a autoconcepto y la manera en la que se relaciona.

Esta situación termina retrasando además su proceso de desarrollo en cuanto a habilidades comunicativas, siendo característico del diagnóstico mostrar respuestas impulsivas, pasivo/agresivas e incluso desafiantes ante situaciones de incomodidad o de autoridad.

Perfiles de déficit de atención e hiperactividad

Personas extrovertidas, cuyo cuerpo no concibe la quietud y sus conductas tienen un tono de urgencia en todo momento.

También el TDAH percibido en este caso como personas introvertidas, que parecen “no escuchar”, y aunque en el aula de clases no son protagonistas, su atención constantemente se deja llevar por detalles de su alrededor dejando la tarea asignada en segundo plano; un perfil menos llamativo al no interferir con las actividades de la clase, pero igual de preocupante para su desarrollo.

¿Cuál es el tratamiento de las personas con déficit de atención e hiperactividad?

La intervención terapéutica para personas con TDAH tiene 2 frentes de acción: el cognitivo y emocional.

Según las expertas, desde el proceso cognitivo el trabajo se encamina a fortalecer la capacidad para mantener el foco atencional en las actividades correspondientes e inhibir los estímulos externos que no sean relevantes para cumplir con la tarea asignada.

Se puede trabajar mediante tareas que los pacientes realizan por periodos de tiempo más prolongados, y a la que se añaden estímulos distractores para entrenar este proceso cognitivo para el momento en el que se enfrente a las tareas de su contexto natural.

Te puede interesar: Maltrato infantil: ¿Cómo defender los derechos de nuestros niños y niñas?

Por otro lado, se trabaja el control de conductas impulsivas y poco adecuadas de acuerdo con el contexto, para ello, la ejecución de actividades que pueden detonar dichas conductas y el entrenamiento mediante auto instrucciones será de mucha utilidad, con un manejo de recompensas a largo plazo en aras de una retribución en el futuro, nos permitirán fortalecer dicho proceso.  

Como lo indica Daniel S. Villamil, Docente de la Especialización en Psicología Clínica Infantil de la Universidad El Bosque, la validación de emociones permitirá:

  1.  Identificar cuál es su emoción etiquetarla y expresarla.
  2. A partir de dicha etiqueta nos podrá explicar qué de detonó dicho comportamiento
  3. Acompañar y explicar la situación desde la calma, así los niños podrán tener un mejor modelo para gestionar emociones que por años categorizamos como negativas.

“Les damos alternativas para expresarlas y fortalecemos un auto concepto relacionado con el control de su comportamiento”, agregó el docente.

Según concluye el experto, es importante psicoeducarnos como acompañantes, pues, al realizar un acompañamiento adecuado en las aulas, dentro del contexto familiar y terapéutico, modelaremos comportamientos y ayudas por parte de otros, realizando una inclusión real de este diagnóstico a la sociedad.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL