Foto del Capitolio Nacional. Ilustra nota sobre la Constitución de 1991.

Constitución de 1991: historia de una carta de derechos y libertades


Foto: Archivo Colprensa

Conoce la historia de la Constitución Política de 1991, Carta Magna de Colombia, cuyo nacimiento marcó un hito en el reconocimiento de los derechos, deberes y libertades en nuestro país.

Contenido

El 4 de julio de 1991 comenzó una nueva etapa para los derechos y libertades de los colombianos y colombianas. Ese día se firmó la Constitución Política de Colombia que, con algunas reformas, hoy permanece vigente y se constituye como el principal documento que consagra los deberes y derechos de los ciudadanos e instituciones estatales en nuestro país.

Lee también: Las reformas más importantes de la Constitución del 91.

Su promulgación y entrada en vigencia marcó un hito en la historia colombiana, no solo por haber implicado la renovación de una carta política con más de 100 años (Constitución de 1886), sino porque esta reconoció valores fundamentales como la libertad, la paz y la igualdad y amplió los derechos ciudadanos en medio del complejo panorama político y de orden público que acompañó su creación.

“La Constitución de 1991 modernizó nuestro derecho público, consagró un concepto de democracia participativa, no solo democracia representativa, y moldeó unas instituciones sobre la base de valores y principios”, resaltó en Señal de la Mañana el exmagistrado de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández.

Breve historia de la Constitución Política de 1991

Comenzaban los años noventa y el país venía de una década bastante compleja en materia de orden público. La toma y retoma del Palacio de Justicia (noviembre de 1985); atentados, secuestros, masacres y más acciones violentas de parte de guerrillas, paramilitares y narcotraficantes; y los asesinatos de tres candidatos presidenciales y miembros de la Unión Patriótica “tenían a Colombia al borde de un colapso institucional”, recuerda la historiadora de Señal Memoria, María Margarita López.

“Esta Constitución política surgió como una respuesta colectiva y un pacto nacional, donde la sociedad le apostó al cambio en un momento donde la desesperanza desbordaba el espíritu nacional por consecuencia de la violencia”, menciona López, quien considera que la carta política de 1991 “fue una apuesta por la paz”.

Te puede interesar: ¿Qué pasaba en el país en 1991, cuando se promulgó la Constitución?

La historiadora añade que el entonces presidente Virgilio Barco, ya en el cierre de su gobierno (1986-1990), fue quien lideró de forma “inusitada” la iniciativa de reemplazar la Constitución vigente en aquél momento, la de 1886, promulgada también en medio de una dura época de violencia y dominio bipartidista (conservadores y liberales).

En 1990, Barco “llevó a cabo uno de los esfuerzos más importantes en la historia del país: lograr mover el aparato estatal, anquilosado dentro de los esquemas del Frente Nacional”, comenta López. La Constitución de 1991 fue “una propuesta de crear una plataforma para abrir vías de participación e inclusión a las diferencias ideológicas por vía política en reemplazo de la violencia y exclusión”, agrega.

A comienzos de los noventa, evoca el también historiador de Señal Memoria, Felipe Arias, también se dio la desmovilización de la guerrilla del M-19, uno de los principales grupos promotores de una asamblea constituyente, la cual se daría el año siguiente gracias al apoyo, entre otros, de movimientos estudiantiles como la ‘Séptima papeleta’, que “presionaba en las calles por una transformación radical de la política colombiana”.

Fue en medio de toda esta presión, que en las elecciones de marzo de 1990, donde se votaba para elegir a funcionarios de seis corporaciones (Senado, Cámara, asambleas departamentales, concejos municipales, alcaldías y juntas administradoras locales), se incluyó una séptima papeleta para que los votantes manifestaran su apoyo u oposición a la idea de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

Con más de 2 millones de votos (entre 7,6 millones de votantes) a favor de la constituyente, se convocó a una consulta oficial dos meses más tarde y en las elecciones presidenciales de mayo (donde resultó elegido César Gaviria como presidente de la República), el 86 % de los votantes se pronunció a favor de la asamblea que promulgaría la nueva Constitución.

No te lo pierdas: Los derechos que ganaron las mujeres con la Constitución de 1991.

El 5 de febrero de 1991, el presidente César Gaviria instaló en el Capitolio Nacional una Asamblea Nacional Constituyente con 70 integrantes de las más diversas tendencias políticas”, rememora Felipe Arias, y precisa que, así como en esa asamblea hubo representantes de los tradicionales partidos Liberal y Conservador, también hubo delegados de la izquierda (partidos políticos M-19 y Unión Patriótica) y de comunidades indígenas y minorías religiosas.

Cinco meses después de múltiples sesiones que permitieran crear “la hoja de ruta para un país que quería ser más diverso y democrático”, el 4 de julio se firmó la hoy vigente Constitución Política de Colombia, carta política que “consagra a Colombia como un Estado Social de Derecho más pluralista y democrático”.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL