De Colombia para el mundo: 11 regalos de nuestro país al patrimonio de la humanidad
Foto: Colprensa.
Carnavales, ritos, lenguas, músicas y celebraciones religiosas colombianas, entre otros, hacen parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad declarado por UNESCO. Descúbrelos.
Que no falten argumentos para expresar tu orgullo por ser colombiano. Además de eso por lo que sueles sacar pecho al mostrar tu pasaporte, tienes otras 11 razones, quizá no tan conocidas, para presumir lo que nuestro país le aporta al mundo.
Se trata del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, categoría con la que UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoce las “tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes”, y en la cual Colombia ha hecho valiosos aportes en los últimos años.
Lee también: El valor del saber indígena de la Sierra Nevada, patrimonio de la humanidad.
En total, Colombia cuenta con 11 tradiciones y saberes propios de su cultura e identidad en esa lista de patrimonio inmaterial mundial en la que, esta misma semana, fue incluido el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada.
Gracias a esa declaración de UNESCO, estos saberes indígenas, junto a otras expresiones propias de la cultura colombiana, como el Carnaval de Barranquilla, las procesiones de Semana Santa de Popayán y el vallenato, hoy son parte de una lista de tradiciones de todo el mundo que contribuyen con “el mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización”.
“La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación”, dice la UNESCO frente al valor de estas tradiciones, a las cuales Colombia aporta en diversidad musical, sabiduría ancestral indígena y africana, fiestas populares y religiosas, y modos de vida, entre otros.
Te puede interesar: 10 tesoros de Colombia que son Patrimonio de la Humanidad.
Manifestaciones de Colombia que son patrimonio inmaterial de la humanidad
Lo primero que debes tener en cuenta es que la UNESCO entrega este reconocimiento no solo a expresiones inmateriales, como las ya mencionadas, sino también a bienes tangibles (patrimonio material) como, en el caso de Colombia, el Parque Arqueológico San Agustín, el paisaje cultural cafetero o la arquitectura colonial de Cartagena.
Estas designaciones pueden tardar años y son realizadas luego de exhaustivos estudios de parte del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que elige a partir de propuestas que hacen los países, no solo como un ejercicio de postulación para un reconocimiento, sino también como acción que permita hacer más visible ante el mundo esos postulados y así garantizar una mayor protección, promoción o conservación de los mismos.
Este proceso también es interno, es decir que, en el caso de Colombia y para las expresiones inmateriales, estas pueden postularse para ser incluidas en una Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI), la cual es “un registro de información (…) dirigido a aplicar planes especiales de salvaguardia a las manifestaciones que ingresen en dicha lista”.
No te la pierdas: 6 Parques Nacionales Naturales para descubrir en Colombia.
A continuación, las 11 tradiciones vivas heredadas de la cultura colombiana que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad:
- Espacio Cultural De San Basilio De Palenque
Originalmente fue proclamado hace 19 años, pero fue inscrito solo hasta 2008. Se trata del único pueblo sobreviviente entre todas las ciudades fortificadas construidas por los esclavos en el siglo XVII.
Allí se mantienen vivos sus rituales, sus celebraciones con su relación directa con lo espiritual, junto a expresiones musicales como el son palenquero o el bullerengue sentado, con los que se celebra la llegada de la nueva vida, matrimonios, bautismos y hasta la despedida de los seres de estas tierras.
Además, esta declaratoria le ha servido para preservar su lengua palenquera, mezcla del léxico español con las lenguas bantúes.
- Carnaval de Barranquilla
Hace 14 años fue inscrito el Carnaval de Barranquilla, que se celebra anualmente durante cuatro días en la capital del Atlántico. El evento, mundialmente famoso, está lleno de expresiones coloridas, tradiciones culturales y danzas, como una muestra de lo que ha sido la gestación misma de la ciudad, centro de comercio vital para el país, lo que generó su mestizaje único, entre culturas europeas, amerindias y africanas.
- Procesiones de Semana Santa de Popayán
Hacen parte de las más antiguas conmemoraciones de la tradición religiosa colombiana y fueron inscritas en el 2009 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Se trata de cinco procesiones que se llevan a cabo, entre los días martes y sábado, antes de la Pascua de Resurrección. Todo el evento es en honor a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección.
Las procesiones son protagonizadas por las estatuas de los pasos que se encuentran hechas a partir de madera, las cuales se realizan desde finales del siglo XVII, siempre adornadas con arreglos complejos y ornamentales florales.
- Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
También en el 2009 fue inscrito en la lista de UNESCO el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, el cual tiene sus orígenes en las tradiciones andinas. Esta fiesta popular se realiza cada año entre el 28 de diciembre y el 6 de enero, arrancando con el Carnaval del Agua. También incluye el Desfile de Años Viejos el 31 de diciembre, en el que las personas recorren cada lugar con muñecos y monigotes satíricos, hasta la cremación del Año Viejo.
Se exalta de esta celebración, la importancia de la igualdad y de la unión entre todos los ciudadanos, donde los participantes se colocan maquillaje negro el primer día y maquillaje blanco el segundo día, como símbolo para expresar el deseo de construir un espíritu de tolerancia.
Así se vive en el sur, la fiesta del 6 de enero.
— Alcaldía de Pasto (@alcaldiapasto) January 7, 2022
Conoce el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, vive su magia, su color y tradición.
Reconoce a nuestros artistas, dignos representantes del cultura Nariñense.
¡Qué bueno volverte a ver! pic.twitter.com/Qk5oUcLXE8
- Sistema normativo de los wayuús
El sistema normativo de los wayuús, aplicado por el pütchipü’üi ('palabrero') también hace parte de esta destacada lista, siendo un importante sistema creado para tratar los diversos conflictos que puedan surgir y alcanzar la armonía por medio de la reconciliación.
Los encargados del sistema de reparaciones son los 'palabreros', autoridades de la comunidad que cuentan con experiencia en la solución de problemas, conflictos y demás inconvenientes que puedan suceder.
El problema es comunicado al 'Palabrero', quien examina la situación y comunica la resolución del conflicto a través de medios pacíficos como símbolos, collares confeccionados a partir de piedras preciosas, sacrificio de cabras, vacas u ovejas.
- Conocimientos tradicionales de los indígenas del río Pira Paraná
El nombre completo de esta tradición, según el Ministerio de Cultura, es 'Conocimientos tradicionales (Jaguares de Yuruparí) para el Manejo del Mundo de los grupos indígenas del río Pira Paraná', y ya cumple 11 años inscrito como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO. Se trata de un conjunto de rituales ceremoniales con diversos propósitos, como sanación de enfermos, prevención de enfermedades y revitalización de la naturaleza.
- Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó
Hace diez años, a esta selecta lista ingresó Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, mejor conocida como la Fiesta de San Pacho, la celebración manifiesta la religión popular que dura más de un mes, donde la música de chirimía es protagonista, generando una atmósfera de festejo. Carrozas, altares, ornamentos e indumentarias llenas de color, engalanan esta celebración.
- Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur
Esta es una manifestación compartida por Colombia y Ecuador. En la música de marimba y cantos y bailes tradicionales, hombres y mujeres cantan poemas y relatos al mismo tiempo que se mueven rítmicamente, en rituales para exaltar a los santos o para despedir a los muertos, pero también para celebrar la vida.
- Música vallenata tradicional del caribe colombiano
El vallenato fue reconocido por la UNESCO hace siete años, haciendo parte de esta lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en un segmento especial entre las manifestaciones que requieren medidas urgentes de salvaguardia para evitar su desaparición.
- Cantos de Trabajo del Llano
También dentro de la lista de 'Salvaguardia urgente', hace cinco años fue incluida una manifestación compartida entre Colombia y Venezuela, los cantos de trabajo del Llano, que son melodías cantadas individualmente a capela sobre temas relacionados con el arreo y ordeño del ganado, y que narran vicisitudes de la vida individual y colectiva de los llaneros.
- Sistema de Conocimiento Ancestral de los indígenas de la Sierra Nevada
El Sistema de Conocimiento Ancestral que abarca los mandatos sagrados que sustentan la existencia de los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, es la manifestación colombiana con el más reciente ingreso a la lista, pues la declaratoria de UNESCO al respecto fue emitida apenas el pasado martes 29 de noviembre.
Este sistema se basa en la Ley de Origen, la cual contiene diversos códigos de enseñanza, aprendizaje y comportamiento. Dicha ley se materializa en la Sierra Nevada en el calendario ecológico, los sitios sagrados, los rituales de bautizo, el matrimonio y los pagamentos (retribuciones) a los poderes espirituales que se expresan en las plantas y animales.
Esta sabiduría ancestral juega un papel fundamental para garantizar la protección del ecosistema de la Sierra Nevada y evitar la pérdida de la identidad cultural de los cuatro pueblos. (Aquí amplías más detalles sobre esta expresión ancestral indígena).
REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL