Qué necesitan las comunidades indígenas de Colombia

¿Qué necesitan las comunidades indígenas de Colombia?


Foto tomada de redes sociales (@ONIC_Colombia)

Conoce aquí, desde la voz de sus miembros, algunas de las necesidades urgentes de las comunidades indígenas, para una vida digna.

Contenido

Como pobladores originarios del territorio nacional, protectores de nuestra cultura ancestral y parte fundamental de la historia, las comunidades indígenas en Colombia deberían gozar de todas las garantías necesarias para una vida digna, sin embargo, históricamente esto no ha sido así.

Desde la llegada de los colonizadores españoles, las comunidades indígenas, aborígenes de Colombia, han tenido que sufrir siglos de atropellos. En el siglo XV fueron sometidos por ejércitos externos, que quisieron cambiar sus costumbres, lenguas, creencias y robar sus riquezas.

Con una población diezmada, por la violencia y las enfermedades desconocidas que llegaron a América, los indígenas sufrieron un fuerte golpe, teniendo que, en su gran mayoría, someterse para proteger su integridad.

Te puede interesar: ¿En qué creían los indígenas antes de la llegada de las religiones?

Ahora, más de 500 años después, las poblaciones indígenas siguen levantando su voz, para reclamar ese lugar en la historia que les ha sido arrebatado, el reconocimiento social y cultural que merecen y la garantía de la protección de todos sus derechos.

Para conocer de primera mano la situación que han vivido las comunidades indígenas y las peticiones que hacen a la ciudadanía y al Gobierno, Canal Institucional consultó a Armando Wouriyu Valbuena, dirigente de la organización Nación Wayuu y vocero de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) y esto es lo que nos respondió

¿Cuál es la situación actual de las poblaciones indígenas?

“115 pueblos, nómadas, sedentarios y seminómadas con una población de 1.908.000 personas, vive en sus territorios ancestrales de bosques de la Amazonia y Pacífico, llanuras y sabanas, desiertos y montañas, anfibios y costeros.

Están afectados por el crecimiento de las fronteras ambientales, mineras, petroleras y agrarias, que han perturbado la economía, el sistema alimentario y la estructura social y cultural.”

¿Qué luchas adelantan?

“El cumplimiento de más de 1.400 acuerdos pactados con diferentes gobiernos, ante la negación de políticas de estado, cumplimiento de sentencias judiciales en todos los órdenes (salvaguardas, subalimentación, territorios minados etcétera).

Estas luchas se desarrollan en escenarios con protocolos de diálogo, en carreteras y edificios públicos.”

¿Qué es la Minga?

“Es una expresión de idiomas andinos, que expresan diálogo para discernir el qué hacer de las cosas en la filosofía e ideología, con los principios de armonía y equilibrio, complementariedad con responsabilidad y solidaridad con reciprocidad.

En el pueblo nómada Sikuani se dice ‘UNUMA’ y en la nación Uaiu se dice ‘Painwashi’.”

¿Qué significado tiene para las comunidades indígenas el derribar las estatuas de los conquistadores?

“Es parte del proceso pedagógico de des-aprender. Para que los colombianos acudan a la memoria histórica de la educación republicana que, bajo sus principios de egoísmo e individualidad, ha pretendido instaurar la continuidad de la esclavitud en el pensamiento de las nuevas generaciones.

Es volver al origen para vivificar la justicia milenaria de los pueblos y naciones que es distinta a la justicia republicana de origen cristiano-patriarcal hispano.”

¿Qué opina del uso de términos como "indios" para referirse a comunidades indígenas?

“El convenio 169 de la OIT, utiliza el término pueblos. Por lo tanto, decimos, el pueblo nómada Wamone, la nación Ette naka, etcétera.

El término indios fue instaurado por los católicos patriarcales hispanos, en la lengua centenaria de ellos. Es un término despectivo utilizado también por los medios de comunicación y el Ministerio de Educación en millones de textos y emisoras.”

Te puede interesar: ¿Indígena, indio o aborigen?: la historia dice cuál es correcto

¿Qué piden al Gobierno?

Que se dé el cumplimiento de lo pactado dentro del acuerdo de paz de La Habana, que es un acto legislativo que reafirma el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Adicionalmente, que se revise el cumplimiento del deber social de toda la comunidad para humanizar a esta República.

El gobierno es despectivo y nos trata con desprecio que llega al extremo de no cumplir las sentencias judiciales de las altas Cortes para atender y resolver el sistema alimentario de los niños de los pueblos, caso Uaiu donde han fallecido por subalimentación más de 5.000 niños.

No atiende el cumplimiento del acto legislativo para la paz, para proteger a los nómadas Nukak, quienes después de la firma del acuerdo han perdido más de 240.000 hectáreas de bosques.”

Acompañamiento, cumplimiento, garantías, respeto e inclusión son solo algunos de los clamores de los miles de ciudadanos que hacen parte de las 115 comunidades indígenas, en aras de poder disfrutar de una vida plena, con todas las garantías para su fortalecimiento.

Como colombianos debemos aportar desde nuestro lugar para crear una cultura de inclusión y respeto, desde los términos de usamos, el interés que demostramos y la importancia que se dé a los procesos de estas comunidades en sus luchas por el reconocimiento de sus derechos, como ancestros de todos nosotros.

Damos un especial agradecimiento a Armando Wouriyu Valbuena, dirigente de la organización Nación Wayuu y vocero de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), por su apoyo en esta entrevista.

ERIKA PULIDO PRADA