Un millón de casos y 30.000 muertes por covid-19: ¿qué nos dicen los datos?
Foto: Colprensa
Colombia está a menos de 10.000 casos de llegar a un millón de personas confirmadas del contagio de covid-19, desde aquel 6 de marzo en que se conoció el primer contagio en el país. Además, está a menos de 400 muertes de alcanzar los 30.000 fallecidos por coronavirus.
Y aunque los casos activos son poco más de 64.000, el país está a pocos días de convertirse oficialmente en la octava nación del mundo en superar la barrera del millón de casos de covid-19, superado por Estados Unidos, con más de 8 millones de casos; India, con más de 7 millones de contagios; Brasil, con más de 5 millones; Rusia, con más de 1.400.000 casos; y Francia, Argentina y España, que se acercan a 1.100.000 contagios totales, según los datos de la Universidad Johns Hopkins.
Y es que la cifra podría preocupar, teniendo en cuenta que Colombia tardó cinco meses en llegar al medio millón de casos, cifra que se alcanzó el 19 de agosto. Mientras que tardó al menos dos meses y una semana en llegar al millón de casos. ¿Qué nos dicen estos datos sobre el avance de la pandemia?
Según Jorge Cuellar, epidemiólogo y docente de la facultad de enfermería de la Universidad del Bosque, el número aumentó exponencialmente en un menor periodo de tiempo, debido a la finalización de las medidas restrictivas con las que venía el país.
Lee también: Colombia se acerca al millón de casos positivos de coronavirus
Con la reactivación la transmisión del virus creció, aumentó el uso del transporte público y reabrieron más sectores que llevaron a alcanzar el millón de contagios en un tiempo mucho menor.
En ese mismo sentido opina Luis Jorge Hernández, epidemiólogo, doctor en salud pública y director epidemiológico del proyecto Covid-19 de la Universidad de los Andes. El especialista explica que la cuarentena funcionó como un dique que contuvo la pandemia por un tiempo, pero que no podía contenerla para siempre.
“Alcanzamos el millón de casos porque ya no se podía contener más la pandemia. La cuarentena ya cumplió su efecto, es como una contención, como un muro que se coloca ante una avalancha de agua, pero llega un punto en que se rompe y ya no puede más. Entonces se abrió y hubo más casos”, enfatiza.
Pero Hernández asegura que en realidad esta cifra del millón de casos habla es de la capacidad diagnóstica de los países, más no de la expansión real de la pandemia en cada uno de ellos. Según explica, aquellos con mayor capacidad diagnóstica son los que tienen cada vez más casos, pero eso no determina del todo la extensión del virus en su territorio.
Lo que sí determina el avance de la pandemia por covid-19, según Hernández, son indicadores como el porcentaje de positividad en las pruebas, el número de pruebas que se hacen, el número de casos que se captan antes de las 72 horas y el porcentaje de personas que cumplen con el aislamiento.
Así, lo que pasa entonces no es que la pandemia se haya disparado en Colombia y no en otros países de la región como Ecuador, que reporta poco más de 150.000 contagios, o Bolivia, que reporta más de 140.000. No es que los demás países no tengan casos, sino que no los miden, explica el epidemiólogo.
Te puede interesar: Así funcionará el Centro Nacional de Contactos de MinSalud
Cuellar indica que el país, aunque no realiza el número esperado de pruebas por millón de habitantes, sí está por encima de otros países de la región. Según los datos del Instituto Nacional de Salud, Colombia ha procesado más de 4.500.000 pruebas: más de 3.9 millones de pruebas PCR y más de 670.000 pruebas de antígenos.
Con 90.416 pruebas por millón de habitantes, Colombia es el cuarto país con más pruebas por millón en la región, superado por Chile, con 209.006 pruebas por millón; Panamá, con 138.400 pruebas por millón; y Perú, con 130.373 pruebas por millón de habitantes.
Esto según los datos del Worldometer, base de estadísticas en tiempo real, que ubica a Colombia en el puesto 93 en pruebas por millón de habitantes en el mundo.
Esa misma base estadística ubica a Colombia en el puesto número 25 en número de casos por millón de habitantes en el mundo, con 19.398 casos por millón, a corte del jueves 22 de octubre; y en el número 17 en muertes por millón de habitantes, con 581 fallecimientos por cada millón poblacional.
Pero a pesar de que se ha fortalecido el sistema de vigilancia y que se cuenta con 144 laboratorios para procesar pruebas y una capacidad declarada de 55.991 pruebas diarias, capacidad diagnóstica que hoy nos acerca al millón de casos, Hernández afirma que lo que vemos con este millón es solo la punta del Iceberg.
Recomendado: Las cinco pandemias que ha atravesado Colombia
Según el epidemiólogo, Colombia hace una vigilancia muy de laboratorio, es decir, que cuenta como contagios a aquellos con prueba positiva de PCR, pero debajo de eso hay sintomáticos moderados o leves y muchos asintomáticos que escapan por completo del conteo oficial.
“Cuando se dice un millón de casos en Colombia, en realidad son de cinco a siete millones de casos, porque por cada caso pueden haber de cinco a diez casos más. Ese millón de casos es solo la punta de un iceberg, porque el virus se sigue propagando”, explica.
Pero para Cuellar, el subregistro es algo menor. Para él, los casos que no detectamos son entre dos y tres millones, contagios que no se detectaron por población que no accedió a las pruebas, ya sea por condiciones sociales o económicas, por la creencia de que no existe el virus o porque no presentaron síntomas notorios que los llevaran a solicitar una prueba ante el sistema de salud.
En el número de muertes también podría haber un subregistro. Según el Ministerio de Salud, las muertes por coronavirus son 29.636. Diferente a las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) que, a corte del cuatro de octubre, reportó 29.787 defunciones por covid-19 confirmado y 6.010 por covid sospechoso.
“Hay un subregistro en las mortalidades, pues además siempre se da un rezago en las mortalidades, ahorita estamos teniendo información de los últimos 15 o 20 días. Dicen 29.000 pero muy seguramente pueden ser entre 35.000 a 40.000 muertos”, dice Hernández.
Cuellar explica que esa diferencia y esos casos sospechosos se deben a que son casos que aún están a la espera del resultado de su muestra o a la espera del resultado de la unidad de análisis que hace todo el seguimiento para revisar si el fallecimiento está asociado al covid-19.
“Siempre va a haber un subregistro y siempre todos los casos se deben ajustar de acuerdo a las unidades de análisis y al reporte de la muestra cuando llega que es positiva y ahí se ajusta la mortalidad”, explica Cuellar sobre un posible subregistro en las muertes por el virus en el país.
Pero a pesar de que un millón de casos positivos de covid-19 y 30.000 muertes son ya una cifra lamentable y una gran problemática en términos de salud pública y en términos sociales, ambos expertos coinciden en que el panorama pudo haber sido mucho peor, de no haber tomado medidas como la cuarentena para preparar el sistema de salud y para aplanar la curva del covid-19.
“Si no hubiéramos hecho las cosas como se hicieron no tendríamos 29.000 muertos, tendríamos más de 50.000 muertos. 29.000 muertos no es un logro, es un desastre, pero ese desastre pudo haber sido peor si no se hubiera hecho una cuarentena temprana”, explica Hernández.
Además, explica que las proyecciones del gobierno hablaban de, al menos, 41.000 muertes para finales de diciembre, cifra que se puede llegar a alcanzar teniendo en cuenta que se reportan entre 150 y 200 fallecidos al día.
Cuellar también recuerda que, según las estadísticas y modelos epidemiológicos iniciales del Instituto Nacional de Salud, de no haber hecho nada el panorama en dos meses era de 4 millones de infectados o inclusive 10 para finales de año.
¿Qué viene en el avance de la pandemia por covid-19?
Según las proyecciones que hace el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME), instituto de investigación de la Universidad de Washington, si se mantienen las condiciones actuales, Colombia podría llegar a 43.373 muertes por covid-19 para el primero de febrero de 2021. Serían 41.026 en un escenario en el que todos usan tapabocas y mantienen la distancia social y el lavado de manos. Esto con actualización al 15 de octubre.
Y en cuanto a los casos, los epidemiólogos consultados explican que las ciudades van en fila para pasar por su pico, pues todas deben pasar por ese denominado pico epidemiológico.
Según Hernández, como las ciudades van en cola y ya pasaron varias como Cartagena o Barranquilla, vendrán ahora picos en Cali, Medellín, Montería, Valledupar, el Eje Cafetero y otras ciudades en donde no se ha presentado aún el punto máximo de contagios.
“Estas son las ciudades más preocupantes, no porque haya una situación inusual, sino porque era lo esperado, van en fila. Todas las ciudades tienen que hacer pico epidémico y todas van a hacer segunda y tercera oleada, ninguna se va a escapar y va a ser leve o moderado según lo que hagamos”, explica.
Según el experto, no hay que asustarse, pues el virus indudablemente se va a expandir. Ahora, lo clave para contener nuevas olas y que sean de un menor impacto, será el cumplimiento de las medidas de distancia física, lavado de manos, uso de tapabocas y limpieza de superficies.
Además, será clave que el gobierno facilite el aislamiento para que las poblaciones puedan cumplirlo y que siga con una reapertura gradual que permita controlar la situación.
COLPRENSA