Plan de choque para acelerar el Acuerdo de Paz de 2016

Claves del plan de choque del presidente Petro para acelerar y cumplir el Acuerdo de Paz de 2016


Foto: Joel González - Presidencia

La excarcelación del campesinado productor de hoja de coca, y la optimización y nuevas inversiones de cara a la sustitución, son algunos de los ejes que conforman la propuesta del plan de choque presentado por el presidente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Contenido

El presidente Gustavo Petro visitó Nueva York, Estados Unidos, con el propósito de participar en la inauguración del Monumento Kusikawsay ('vida pacífica y feliz', en lengua quechua), creado tras la fundición de armas entregadas por las antiguas FARC en medio de su proceso de desmovilización.

Otro de sus objetivos principales era presentar ante el Consejo de Seguridad de la ONU los avances y retos de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, junto a la exposición de un plan de choque para llevar a cabo durante los próximos dos años con medidas extraordinarias y otras de emergencia, que ratifiquen la voluntad del cumplimiento de lo pactado.

Precisamente ante este organismo, el mandatario inició su presentación expresando que “no se ha expandido la violencia en Colombia, se ha concentrado geográficamente cada vez más. No tenemos un conflicto nacional, tenemos conflictos regionales que están en las mismas zonas geográficas por décadas”.

Respecto a las razones de por qué nuestro país continúa en el mismo ciclo de conflicto interno, el presidente reflexionó sobre lo que él llamó un fracaso en el que persisten las guerras civiles a pesar de los procesos de paz.

En Colombia se cree que lo normal es la violencia y que la paz es un asunto de extraños, de algo ajeno a la humanidad, una especie incluso de pacto que podrían llamar satánico, endemoniado, comunista, le dicen las extremas derechas. La paz se ve como algo revolucionario, mientras la violencia, que lleva generaciones acompañándonos, se ve como lo normal”, precisó. 


Te interesa: Colombia, un país que siempre ha estado buscando la paz


Según explicó, la violencia que vive actualmente el país se mantiene debido a la codicia, pues es usada como un instrumento para concentrar capital, expresada en medio de la desigualdad social, la cual, se localiza en los territorios, especialmente en los más pobres, que no han sido incluidos dentro de la construcción de una nación democrática que permita que por encima de las diferencias, podamos convivir como seres iguales. 

“En la historia de Colombia, por excluir territorios en la sociedad más desigual del mundo, las poblaciones allí para poder sobrevivir han recurrido parcialmente a agarrarse del mercado mundial en su ilicitud. Es la única manera de vivir, de sobrevivir”, resaltó.

El presidente argumentó que la transformación del territorio es el punto clave del Acuerdo de Paz, implementado a través de ejes como la reforma agraria, y la verdad para la reparación, justicia y reconciliación, sin embargo, estos se enfrentan a una serie de dificultades:

“La falta de velocidad, porque las normas no lo permiten; la segunda dificultad, la fragmentación de la verdad; y la tercera dificultad, es que realmente los gobiernos que han pasado no quisieron priorizar las inversiones publicas en el territorio excluido, todo lo escrito quedó en un porcentaje altamente incumplido”, describió el mandatario.


Lee también: Colombia ya tiene 16 emisoras de paz: ¿dónde están y cómo sintonizarlas?


Después de exponer esta situación, presentó una propuesta de fast track (vía rápida) para la aprobación de leyes, que permitan acelerar y cumplir los Acuerdos de Paz de 2016, la cual será planteada ante el Congreso, las Altas Cortes y la sociedad en general. En esta medida se destacan los siguientes puntos:

  • Modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo, que permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios.

Este ítem está relacionado con un cambio en el plan de vigencias futuras, que incluya la financiación completa de la transformación del territorio en lo que tiene que ver con infraestructuras e inversiones públicas.

  • Cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones, para dirigir recursos a las zonas PDET y financiar sus proyectos de salud, educación y otros.

De acuerdo con el presidente se debe hacer esta reforma para que los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) tengan más recursos para su propia inversión social.

  • Excarcelar al campesinado productor de hoja de coca.

El mandatario señaló que, a pesar de que está escrito en el Acuerdo de Paz, este punto nunca se implementó, pues actualmente hay 35.000 campesinos cultivadores de hoja de coca presos en condiciones de hacinamiento y pérdida de derechos humanos.

“Hoja de coca que es simplemente un vegetal, pero que ha sido criminalizada en sesiones de instancias de las mismas Naciones Unidas en lo competente. Ese es un punto del Acuerdo de Paz y yo quiero cumplirlo”, resaltó. 

  • Optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución productiva de economías ilícitas y un camino a la agroindustrialización.

Según indicó el presidente Petro, el Plan Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) fracasó a causa de la forma en cómo se realizó el proceso, pues se convirtió en un programa de transferencias individuales, y de 90.000 acuerdos con familias campesinas solo se han cumplido 96.

“El campesino productor de hoja de coca quiere producir cacao y volverlo chocolate, producir maíz y volverlo harina, sembrar árboles y volverlos muebles. Eso se llama transformar la economía y eso se hace con capital”, argumentó.

  • Creación de la figura de conversión de concesión hereditaria familiar en las zonas selváticas de Colombia.

De acuerdo con el presidente, las zonas PDET, ubicadas en territorios de economías ilícitas, pertenecieron a la selva Amazónica o a la selva del choco entre Ecuador y Panamá, “ahí esta el 90% del conflicto, porque ahí está el 90% de la hoja de coca, la minería ilegal, y porque allí estuvo el campesino desplazado por la violencia que llegó a defender su vida y que es la base social de lo que fue las FARC”.

  • Una Reforma Agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras.

Al respecto dijo que las leyes vigentes lo prohíben y lo remiten a los jueces, quienes demoran décadas en resolver los procesos de entrega de haciendas fértiles pero improductivas que pueden ser asignadas al campesinado.

  • Sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto.

Paramilitares, terceros civiles, militares, guerrilleros, e incluso organizaciones narcotraficantes relacionadas con el conflicto, con el propósito de producir un desarme generalizado en el país y evitar “que unos dejen las armas para que otros las cojan”.

  • Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por 7 años más y extender las zonas PDET del país, incluyendo las áreas de pobreza de las grandes ciudades de Colombia.

Para culminar su presentación, el mandatario le solicitó a la comunidad internacional que retiren el riesgo en el endeudamiento de Colombia y que se considere un canje de deuda por acción climática.

REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL