Así se busca a las personas desaparecidas en Colombia
Conoce aquí las iniciativas y entidades que trabajan para buscar y encontrar a las personas desaparecidas en Colombia, sin importar cuántos años pasen.
El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha que ha sido declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que las personas que se han visto afectadas directa o indirectamente por este flagelo puedan saber que no están solas.
En este día se busca acompañar a las familias, para que sepan que no son olvidadas, y de igual manera se pueda crear una conciencia en la sociedad para que esta terrible práctica no pase desapercibida y los gobiernos tomen acciones para que no siga sucediendo.
Esta conmemoración tuvo origen el 21 de diciembre de 2010, cuando la Asamblea General expresó su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de los desaparecidos.
En el Día Internacional De Víctimas de Desapariciones Forzadas el Equipo Territorial de #Mocoa de la #UBPD participó en la entrega del mural realizado por el colectivo juvenil San Miguel.
— Unidad de Búsqueda (@UBPDcolombia) August 30, 2021
Esta muestra artística que representa la esperanza de las personas buscadoras. pic.twitter.com/GcsCfV0niv
Colombia tuvo que pasar por décadas de violencia y actos atroces, especialmente en zonas rurales, que dieron como resultado el reclutamiento o desaparición forzada de miles de personas, a manos de grupos armados.
Por esta razón, hasta la actualidad cientos de familias en todo el país siguen guardando la esperanza de encontrar a seres queridos de quienes perdieron el rastro hace meses o años.
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)
En el 2016 fue firmado el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Farc-EP, dando inicio a una nueva fase en el país, en su camino por crear una paz estable y duradera en todo el territorio nacional, entendiendo que son necesarias muchas acciones para reparar el daño hecho en el pasado.
Una de estas áreas está relacionada con la desaparición de personas, por lo que se tomó la decisión de crear la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
La UPBD nace con la misión de “buscar humanitaria y extrajudicialmente a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado para aliviar el sufrimiento de quienes buscan, y contribuir a la satisfacción de los derechos a la verdad y la reparación, como aporte a la construcción de paz”
Resultados de la búsqueda de personas desaparecidas
Esta entidad trabaja de la mano con las familias y comunidades para esclarecer hechos que ocurrieron en zonas golpeadas por el conflicto armado, con el fin de localizar a quienes por años han estado desaparecidos. A partir de estas búsquedas, en muchas ocasiones, se llega a los anhelados reencuentros.
Como el caso de una mujer que después de 20 años fue reunida con su familia, quienes la vieron por última vez cuando ella tenía tan solo 12 años.
“Esto fue posible gracias a la investigación extrajudicial que emprendió la Unidad de Búsqueda en 2020, pocos días después de que fuera declarada la pandemia del covid-19. El proceso implicó la recolección y el cruce de diversas fuentes de información para corroborar la identificación de los miembros del grupo familiar y propiciar el reencuentro”, explicó la directora de la Unidad de Búsqueda, Luz Marina Monzón.
En abril de 2020, durante la pandemia, la mujer presentó una solicitud para la búsqueda de su familia, de la que perdió el contacto en 2001 tras ser víctimas de diversos hechos relacionados con el conflicto, por la presencia de grupos armados en el departamento de Magdalena que los despojaron de sus tierras y los sometieron a desplazamientos forzados en dos oportunidades.
En noviembre la Unidad de Búsqueda, con las dificultades de la cuarentena y la propia seguridad, logró ubicar a la que, según los primeros indicios, se trataría de la familia de la solicitante. A partir de la comparación de variables se pudo determinar con certeza que se trataba de su núcleo familiar, que había empezado su búsqueda horas después de que se separaran.
”La suela de los zapatos se me gastó de tanto buscar a mi hija. Me tocaba ahorrar $12.000 para bajar a la ciudad y a veces me decían ‘vuelva mañana’”, dijo la mamá de la solicitante.
La mujer nunca tuvo registro civil de nacimiento, por lo cual fue necesario tomarle una muestra biológica para hacer el cotejo genético con el de su mamá. Una vez se comprobó la compatibilidad entre ambos perfiles, se les informó a la solicitante y su familia.
“Mi mamá nunca perdió la esperanza. Ella sabía que mi hermana estaba viva y que le iban a ayudar a encontrarla. Este es un caso de esperanza que debe inspirar a otras personas a no desistir en su búsqueda de sus seres queridos”, manifestó uno de sus hermanos.
Para la directora de la Unidad de Búsqueda este caso también marca un hito porque es la propia víctima de desaparición quien hace la solicitud de búsqueda para reconstruir su núcleo familiar. En abril de 2020 la Unidad de Búsqueda inició su intervención y hoy esta familia pudo reencontrarse.
Pactos para la búsqueda de personas desaparecidas
En diferentes sectores del país, el golpe de la violencia se vivió con mayor fuerza, por lo que se han creado convenios y pactos específicos para ayudar a la reparación de daños por la desaparición forzada.
Como el caso del ‘Pacto por la Búsqueda de Personas y la No Repetición en el Departamento de Cesar’, firmado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Alcaldía de Valledupar y la Gobernación de Cesar.
Firmamos el Pacto por la Búsqueda y la no Repetición en el Cesar, nuestra administración se articula con la @ComisionVerdadC, @UBPDcolombia y @JEP_Colombia. Acompañamos a las familias que han vivido la desaparición forzada y que aún esperan respuestas por sus seres queridos. pic.twitter.com/59dfmaC53S
— Mello Castro (@MelloCastroG) August 27, 2021
En el departamento de Cesar, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, 7.058 personas fueron víctimas de desaparición forzada, secuestro o reclutamiento forzado. Entre 1958 a 2016 se registraron 3.755 casos de desapariciones forzadas, 411 casos de reclutamiento y utilización de menores de 18 años de edad en el conflicto armado, y 2.892 casos de secuestro.
La UBPD ha recibido 223 solicitudes de búsqueda de personas desaparecidas en el departamento de Cesar, que, junto con Antioquia, Meta, Valle del Cauca, Santander, Caquetá, Norte de Santander, Putumayo y Magdalena concentran el 60% de los desaparecidos en el país.
“La desaparición afecta a miles de familias y comunidades en múltiples municipios del país, es un hecho que produce angustia y zozobra de manera prolongada y altera los proyectos de vida de familias completas, ocasionando el resquebrajamiento del tejido social. Pese a los grandes impactos de este fenómeno los familiares han sido resilientes y han mantenido su dignidad”, afirma Luz Marina Monzón, directora de la UBPD.
En el país, a la fecha según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 113.442 personas aún continúan desaparecidas, de las cuales el 63,9% son víctimas de desaparición forzada, el 20,7% de secuestro y el 15,3% reclutadas de manera ilegal.
Esta cifra supera las desapariciones registradas en las dictaduras y conflictos de Latinoamérica, como ocurrió en Guatemala con 45.000 desaparecidos, Argentina con 30.000 y Chile con 10.000.
Por esta razón, en el día de las personas víctimas de la desaparición forzosa, las familias, amigos y comunidades siguen en la lucha para pedir justicia, verdad y reparación, a la espera del reencuentro y el esclarecimiento de lo sucedido.
Como sociedad, se busca crear conciencia de esta dolorosa problemática, por lo que, a través de redes sociales, diferentes colectivos sociales invitan a difundir información, fotos y datos que puedan llegar a ser útiles para identificar a las personas o familias que siguen a la espera de respuestas.
REDACCIÓN CANAL INSTITUCIONAL